Le estuve dando vueltas al asunto y no encontré mucho, porque hay mucho y nada a la vez.
¿Cómo retomar algo que ya no existe?
En fin, estoy releyendo metodología porque no hay nada nuevo que leer en mi tema, al menos hasta que se organicen mis ideas y salga del hoyo creativo.
El título del post es sobre la originalidad... y aquí unos consejos del ya mencionado libro: ¿CÓMO HACER UN DOCTORADO?... etc, etc... que he citado en otras entradas
1. Realizar un trabajo empírico no hecho anteriormente.
Puede ser que analice sobre las primeras sentencias de amparo bajo las nuevas reglas, pero a partir del 6 de junio de 2011, se tienen 120 días para hacer las modificaciones a la ley de amparo acorde con las reformas.
Entonces tardará algún tiempo antes de tener en la mira las primeras sentencias.
La otra opción sería seguir con mi búsqueda de la TEORÍA BÁSICA, y encuadrarla en lo que fue y ya no es, para hacer una proyección TEÓRICA de lo que será... el problema es que como no trabajo directamente en el área, quizá mis proyecciones sean demasiado alejadas de la realidad; y sea un rotundo fracaso mi esfuerzo... No, no soy negativa, sólo me gusta tener los pies bien puestos sobre la tierra y considerar los riesgos.
2. Efectuar una síntesis no realizada hasta el momento.
Esta opción me da más luz.
En este momento puedo hacer un resumen crítico de la evolución del sistema mexicano de control de la constitucionalidad, pero, no sé hacia dónde llegar... es decir, ¿"una síntesis no realizada hasta el momento"? parece medio imposible... ¿cómo sería?, ¿qué incluiría? ¿aciertos?, ¿errores?, ¿novedades?, ¿innovaciones?, ¿terminar viejas discusiones?, ¿constatar discutidos puntos de vista?
Imagino también, que si yo fuera uno de los actores de la reforma, ahí estaría clara la originalidad, en haber participado de cerca en los procesos de creación... o haber sido afectada por ellos y contarlo en primera persona.
Pero por el momento, no cubro esos aspectos.
3. Usar material ya conocido pero dándole una nueva interpretación.
Tengo mucho material, y seguramente conocido, sólo que aún no descubro hacia dónde tiene que ir mi interpretación.
Se que a estas alturas ya debería tener un criterio de los sistemas de control, pero, me encanta conocerlos, describirlos, analizar uno por uno sus elementos y luego rearmar todo el sistema explicando su funcionamiento, pero no necesariamente haciendo duras críticas al respecto.
Supongo que mis observaciones sobre lo que falla y lo que puede mejorar pueden considerarse como crítica, pero, sólo con un buen respaldo empírico me agradaría expresarlas.
4. Probar en un país algo que ya se hizo en otras partes del mundo.
Ya puedo imaginar al Dr. Fernández Segado, Rubio Llorente, y otros españoles y latinoamericanos haciendo el respectivo análisis de las reformas en México... así que, aprovechando que soy de aquí, intentaré hacerlo primero jajaja, y luego compararé mi trabajo con sus respectivas publicaciones, para ver si teníamos el mismo enfoque investigativo o de plano mis intereses iban en otra dirección.
Dicho análisis puede hacerse bajo la experiencia en otras reformas en el mundo, los procesos, los contextos geopolíticos, la experiencia, las espectativas, y COMPARAR todo eso con el caso mexicano.
O también puedo hacer una crónica del proceso en México hoy.
5. Aplicar una técnica concreta a una nueva área.
El ITAM se ha especializado en dar un enfoque económico en todas sus licenciaturas, incluida la de Derecho.
Me parece novedoso el uso de herramientas como la estadística y teorías económicas en el Derecho, así que no descartaré utilizarlas.
6. Proporcionar nuevas pruebas para fundamentar una cuestión muy antigua.
Puedo pensar que la reforma al Sistema Mexicano de Control, representa una prueba fundamental de las deficiencias que tenía anteriormente...
Tal vez así pueda corroborar, el diagnóstico que hice en la Licenciatura sobre su naturaleza jurídica, y preguntarme si ha cambiado.
No retomar la estructura de mi capitulado en la Licenciatura, porque era muy básico, pero sí seleccionar los aspectos más importantes y compararlos con las reformas para saber hacia dónde nos dirigimos:
a) mismas conclusiones;
b) concentrado;
c) difuso;
d) mixto; o,
e) nueva tipología.
7. Ser interdisciplinario y emplear diferentes metodologías.
Esto ya lo había contemplado y tengo mis opciones metodológicas muy bien ubicadas... pero no las comento para evitar ser presa del plagio.
8. Considerar áreas que la gente de esa disciplina no consideró antes.
Si, y estoy trabajando en algunos ejemplos propios, porque he encontrado muy buenos ejemplos ajenos y tampoco quiero cometer plagio en perjuicio de otros.
y
9. Aportar conocimientos de una manera inédita.
Esto me suena a hacer locuras en el modo de descubrir o exponer lo descubierto.
Para el fin de este mes ya debía tener el primer capítulo preliminar, pero no existe... de todas formas me queda una semana y no la pienso desperdiciar.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Realmente no me importa tu opinión, o tu crisis, pero escribe para desahogarte si quieres, sólo que a la primer grosería o tontería te anulo (perdona mi rudeza, pero lee mi primer post y entenderás el porqué)